¿Qué técnicas se suelen utilizar para el diagnóstico?
Las técnicas que se emplean para establecer un diagnóstico requieren aparatos específicos y profesionales expertos en patología mamaria. El empleo de una u otra técnica, o de varias combinadas, dependerá del criterio del profesional y te deberán informar sobre las razones de la elección.
Para realizar el diagnóstico del cáncer de mama existen diferentes pruebas:
1. Exploración y palpación de la mama: Por un especialista.
2. Mamografía: Es una de las pruebas más eficaces y fáciles de realizar. Consiste en realizar una radiografía de la glándula mamaria.
3. Ecografía: Explora el tejido mamario a través de una sonda de ultrasonidos.
4. Resonancia Nuclear Magnética: Se utiliza en ocasiones para delimitar la extensión de la enfermedad.
5. Diagnóstico patológico de cáncer de mama: Es el diagnóstico de seguridad mediante la obtención de una muestra del posible tumor. Existen varias posibilidades:
◆ Punción con aguja fina: las células que se quieren estudiar se extraen por aspiración de la jeringa.
◆ Biopsia con aguja gruesa: la aguja que se usa es más gruesa, y lo que se obtiene es una pequeña porción del tumor.
◆ Biopsia quirúrgica: se extrae un fragmento de tejido tras realizar una pequeña incisión en la mama en el quirófano.
¿Qué factores se tienen en cuenta en el pronóstico del cáncer de mama?
Durante años, el factor más importante en el pronóstico del cáncer de mama ha sido el tamaño del tumor, es decir el volumen de las células tumorales, y la afectación o no de los ganglios linfáticos, definido por un sistema internacional de clasificación de los tumores llamado TNM.
Para saber más sobre la clasificación TNM
T | N | M |
---|---|---|
Se refiere al tamaño del tumor. Tiene a su vez una clasificación numérica del 0 al 4 para describir este tamaño (T1 si es igual o inferior a 2 cm, T2 si está entre 2 y 5 cm, T3 si es mayor de 5 cm). Por último T4 si hay expansión hacia la piel o la pared torácica. | Se deriva de la afectación o no de los ganglios linfáticos. Se numera de 0 (indica ausencia de infiltración en los ganglios) a 3 (N1 si están afectados de 1 a 3 ganglios; N2 si están afectados de 4 a 9 ganglios y N3 si el número es igual o superior a 10 o bien si los ganglios afectados son distantes a la mama). | Hace referencia a la afectación o no de otros órganos. Se numera 0 cuando no hay metástasis y 1 cuando hay metástasis. |

Para saber más sobre los estadíos
Estadio 0
Las células cancerosas no presentan carácter invasivo y están localizadas únicamente en el interior de los conductos mamarios: el tumor es un cáncer in situ.
Estadio I (T1, N0, M0)
El cáncer se concreta en un nódulo (bulto) inferior a los 2 cm de diámetro y habitualmente no se extiende a otros tejidos fuera de la mama.
Estadio II
Hay dos posibilidades:
◆ El tumor sigue siendo inferior a 2 cm, pero se extiende a los ganglios de la axila.
◆ La lesión ha crecido, sin sobrepasar los 5 cm, con un 50% de probabilidades de haberse extendido a los ganglios axilares.
Estadio III
Hay dos posibilidades:
◆ La lesión no ha alcanzado los 5 cm, pero se ha extendido a las axilas.
◆ El tumor se extiende por los tejidos cercanos a la glándula mamaria.
Estadio IV
Las células cancerosas se han extendido a otros tejidos y órganos del cuerpo, proliferando también en alguno de ellos. Es lo que se conoce con el nombre de metástasis.
Los tumores de mama que expresan HER – 2 pueden tratarse con fármacos que se dirigen específicamente contra las células tumorales y que no producen los efectos adversos típicos de la quimioterapia.
Los triples negativos: En este caso las células tumorales no poseen receptores para hormonas (estrógenos o progesterona) ni tiene sobreexpresión de la proteína HER2. Su incidencia es mucho más reducida: suponen el 15% aproximadamente de todos los cánceres de mama. La mejor opción terapéutica, conocida hasta ahora, es la quimioterapia.
Los positivos a todo: La célula tumoral tiene receptores positivos para hormonas (estrógenos y/o progesterona) pero también sobreexpresa la proteína HER2. Se estima que suponen un 12% de los cánceres de mama. En ellos es posible el tratamiento hormonal, así como el tratamiento contra el HER2, además de la quimioterapia.