La Fundación SENOSama,

es una organización privada sin ánimo de lucro ubicada en Bucaramanga, creada el 28 de octubre de 2017. Inscrita en Cámara de Comercio de Bucaramanga mediante registro 05-513811-37 del 15/11/2017 e identificada con NIT 901131597-5.

Somos una Fundación privada sin ánimo de lucro conformada por un equipo interdisciplinario para ayudar a las mujeres y a sus familias a enfrentar el cáncer de mama, útero y ovario; transmitiendo un mensaje positivo de valentía y esperanza, apreciando la magia del momento presente y la bendición de estar vivas.

La Fundación SENOSama, es incondicional a su fin misional, siempre dispuestos y prestos a servir con fe, esperanza, alegría y entusiasmo. Es confiable, comprometida y leal a los compromisos que libremente y de común acuerdo asumimos. Amigable con el medio ambiente, respetamos los derechos de todos los seres vivientes, abiertos a aprender y valorar todo lo que se tiene, existe y sucede.

Nuestro Logo

Un colibrí que incorpora el lazo rosado que representa el cáncer de mama, simboliza muchos conceptos diferentes, debido a su velocidad, el colibrí se conoce como un mensajero, y guardián del tiempo. También tiene significados de amor, alegría y belleza. El colibrí es capaz de volar hacia atrás, y nos enseña que podemos recordar nuestro pasado, sin embargo, esta ave también nos enseña que no debemos insistir en nuestro pasado y tenemos que seguir adelante. El colibrí se la pasa bebiendo el néctar de las flores, lo que significa que debemos saborear cada momento, y apreciar las cosas que amamos.

El colibrí tiene un significado espiritual muy poderoso. En los Andes de América del Sur el colibrí significa resurrección.

Con el significado del colibrí, nos enteramos de la verdad de la belleza. Nuestra vida se convierte en un paraíso de delicias de flores, aromas y sabores, nos reímos y disfrutamos de la creación, apreciamos la magia del momento presente y la magia de estar vivos.

Comúnmente el aleteo del colibrí en sus movimientos es un símbolo del infinito, de la eternidad y la continuidad.

Al observar a los colibríes, vemos que son aparentemente incansables. Siempre buscando activamente el néctar más dulce, lo que nos recuerdan que debemos buscar siempre lo bueno en la vida y la belleza de cada día. Son migradores increíbles, algunos colibríes son conocidos por viajar hasta 2000 millas para llegar a su destino. Esta cualidad nos recuerda que debemos ser persistentes en la búsqueda de nuestros sueños, y adoptar la tenacidad del colibrí en nuestras vidas.

Significado de colibrí, tomado de: www.colibripedia.com/significado-colibri

Nuestra Fundadora

Claudia Mercedes Amaya Ayala es una médica Santandereana, la mayor de tres hermanos, casada con tres hijos, quien en el año 2012 asume la responsabilidad de encargarse de la cartera de Salud en el Municipio de Bucaramanga, una de las primeras preguntas que se hizo al asumir el cargo, fue conocer de qué se enferma y muere la población de la cual fue responsable. Pues bien, recién asumió el cargo, fue citada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) a una reunión en la cual se mostraba la morbimortalidad del país, en ese momento se analizaron las estadísticas del año 2010, Bucaramanga tenía la mayor tasa de mortalidad por cáncer de mama en Colombia (17,1/100.000 habitantes).

Este indicador le llamó mucho la atención dado que su esposo el Dr. Eduardo Javier Arias Quiroz es cirujano Oncólogo y diariamente atiende pacientes con cáncer. Es decir que en su casa se habla de cáncer a diario.

Se dieron a la tarea de revisar las posibles causas y en reunión con otros cirujanos, oncólogos, radioterapeutas y enfermeras, llegaron a una lista de problemas, que posteriormente se convertirían en rutas de trabajo.

En primer lugar se identificó como causa de mortalidad, el diagnóstico en estadios muy avanzados y las demoras administrativas para poder iniciar tratamientos de forma oportuna.

Al revisar el problema consulta tardía, se encontró como causas posibles, falta de información a la población general y en especial a las mujeres, sobre los signos y síntomas en mama, por los cuales consultar al médico. Hasta ese entonces en el Departamento de Santander se habían realizado pocas acciones de demanda inducida al examen clínico de mama, y poco se había hablado del Autoexamen de mama. Por otra parte se encontró que pese a la existencia de la Resolución 412 de 2000 que incluye la Norma técnica para la detección de cáncer de mama, las EAPB (Empresas Administradoras de Planes de Beneficios) ponían barreras administrativas para autorizar las mamografías de oportunidad en mujeres mayores de 50 años.

También se encontró que si bien, la mujer consultaba al médico general por alguna sintomatología, algunos médicos generales pasaban por alto lesiones que hubiesen podido ser identificadas por médico entrenado. Es decir había un problema de entrenamiento.

En otros casos se encontró, que si bien el médico general advertía anormalidades en la mama, no se le otorgaba la competencia para ordenar exámenes diagnósticos complementarios tales como ecografía mamaria o mamografía, lo anterior dependiendo de la EAPB y del modelo de contratación, dichos estudios debían ser ordenados por médico especialista, generalmente en otra IPS (Institución Prestadora de servicios de Salud) constituyéndose estas remisiones en barreras de acceso oportuno a la atención. Para el año 2012, no existía un Modelo Integrado de Atención como lo plantea hoy en día el Ministerio de Salud y Protección Social, y la atención era y aún es fragmentada, es decir el paciente debe ir a diferentes prestadores, mediando diferentes autorizaciones para poder reunir los estudios completos diagnósticos y acceder a un tratamiento integral.

Se identificaron también, fallas en la interpretación de las imágenes de mamografía, estudios interpretados como normales por un radiólogo, fueron interpretados como anormales por otro. Adicionalmente algunos médicos se limitan a leer el informe del Radiólogo, sin leer la imagen, sin comparar con estudios previos, y un resultado satisfactorio, conlleva a fallas diagnósticas.

En otras ocasiones el médico Radiólogo sugería exámenes complementarios que no eran ordenados por el médico tratante, por considerar normalidad. Como podemos ver, se identificaron un número importante de demoras, que hace que se pierda tiempo valioso para iniciar tratamiento oportuno.

Así las cosas como Secretaria de Salud de Bucaramanga implemenó un plan de trabajo, concentrando esfuerzos en primer lugar en capacitar a la población general sobre los factores de riesgo de cáncer de mama y promover el Autoexamen mensual de mama, el examen clínico de mama anual en mujeres mayores de 40 años y la mamografía en mujeres mayores de 50 años cada dos años o antes dependiendo de la situación clínica.

Al visitar los centros de salud del ISABU (Instituto de Salud de Bucaramanga) encontró los consultorios en muy mal estado, en el componente de infraestructura física, la verdad no existían espacios agradables, confortables que estuvieran adecuados para atender las mujeres.

Reconociendo lo difícil que resulta para las mujeres dejarse examinar las mamas, la pena que provoca desvestirse, especialmente en mujeres vulnerables con baja escolaridad y de escasos recursos, pensó que si lograban acondicionar unos consultorios especiales, con aire acondicionado, bien pintados, con muebles nuevos, sábanas limpias, biombo para quitarse la ropa, atendido por personal de salud amable y cálido y bien entrenado motivaríamos a las mujeres a consultar. Esos consultorios dedicados a la mujer fueron llamados CONSULTORIOS ROSADOS, y ahí surge la idea para el país, un Laboratorio Farmacéutico se interesó en la idea. Hoy día para el año 2017 existen más de 140 consultorios Rosados en el país.

De forma simultánea a la organización de los CONSULTORIOS ROSADOS, se adelantó un proceso de entrenamiento de médicos generales y enfermeras en exámen de mama.

Los consultorios rosados no fueron considerados para realizar de forma exclusiva examen de mama, sino para la atención de la mujer, pudiendo realizar también citologías cervico-uterinas y controles prenatales. De igual manera se quería que todo el personal médico del centro de salud fuera entrenado, de forma que así la consulta se hiciera en un consultorio diferente al Consultorio Rosado, los médicos aprovecharan la consulta de mujeres mayores de 40 años, para hacer al menos una vez al año el examen clínico con una metodología estandarizada. Algunos médicos y enfermeras se mostraron muy motivados, otros no tanto. Argumentaban algunos médicos que el tiempo para una consulta general de 20 minutos no era suficiente, para atender además del motivo de consulta el examen de mama. Entonces empezó a divulgar por medios de comunicación, el mensaje a las mujeres mayores de 40 años, pedir una cita médico con la única intención que el médico le examine sus mamas.

Se realizaron diferentes actividades educativas, entregando material educocomunicativo, plegables, cuelga puertas, adhesivos, presentación de videos sobre Autoexamen, caminatas, toma de los centros comerciales, conversatorios con expertos. Desde el año 2012 durante el mes de Octubre lideró campañas de concientización sobre cáncer de mama, entregando lazos rosa, iluminando de rosado edificios emblemáticos de Bucaramanga y el área Metropolitana. Vale la pena mencionar el logro alcanzado al articular el trabajo de la Secretaria de Salud Departamental con las secretarias de salud del área Metropolitana, una de sus propuestas que tuvo respaldo del Secretario de salud departamental de la época, y que hoy continúa vigente en lo que se denomina AGENDA METROPOLITANA DE SALUD.

En Diciembre del 2015 y con el apoyo del Centro Comercial La Quinta y de reconocidos estilistas de la ciudad tales como Jorge Plata y Pedro Silva, lideró una campaña de donación de cabello “MI CABELLO POR UNA SONRISA”, el cabello fue entregado al Banco de Pelucas del SENA.

En el año 2016 cuando se desempeñó como Secretaria de Salud Departamental, el programa de prevención y detección temprana de cáncer de mama se extendió a los 87 municipios del Departamento. Llevando adicionalmente en Expedición Santander un CONSULTORIO ROSADO móvil para realizar examen clínico de mama, por médico especialista en cirugía de cáncer: su esposo Eduardo Javier, siempre de forma generosa y desinteresada ha donado su trabajo y la ha apoyado en todas las campañas realizadas.

En Octubre de 2016 dimite a su cargo de Secretaria de Salud de Santander, y en Abril del 2017 le diagnostican cáncer de mama, empezando una nueva etapa en su vida, asumiendo ahora el rol de paciente, dentro de la lucha contra el cáncer de mama que desde el año 2012 dio como Secretaria de Salud de Bucaramanga y Santander. Claudia menciona:

“Ahora Dios me permite experimentar todo el proceso, sentir los miedos, las dudas, ver la dinámica del sistema de salud desde otro punto de vista, escuchar los testimonios de tantas mujeres que han tenido que superar enormes barreras administrativas, vivir todas las demoras que yo ya había identificado años atrás, vivir de cerca, como algunas mujeres llegan solas a las Quimioterapias, sin recursos para poder tomar un refrigerio, con dificultades para el transporte. Escuchar las historias y mitos que rodean el cáncer y la enorme desinformación que existe. En esta escuela de vida que se llama cáncer he aprendido a valorar más, a bendecir, a agradecer a disfrutar cada día más, a estar más cerca de Dios y ratificar la magia del amor, he tenido la dicha de contar con un fabuloso grupo de apoyo, mi esposo, mis hijos, mi mamá, mis hermanos, mis cuñados, mis sobrinos, mis amigos, mis doctores en fin una situación que no es la constante en todos los casos.

Para quienes creemos que los tiempos de Dios son perfectos, yo creo que es el momento de convocar a otras mujeres y hombres que han padecido de cáncer de mama, y que han ganado la lucha, mujeres fuertes que hoy día son sobrevivientes, para que construyamos de forma conjunta una fundación sin ánimo de lucro, que en Santander luche por lograr disminuir las tasas de mortalidad por cáncer de mama, mediante la cultura de la prevención y la detección del cáncer en estadios muy tempranos, Una fundación que busque mejorar la calidad de vida de las mujeres diagnosticadas con cáncer, en especial el cáncer de mama”. Así nace en Octubre de 2017 La Fundación SENOSama.